Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Las herramientas digitales están transformando el transporte por carretera. "Aprendiendo Inteligencia Artificial".

Las herramientas digitales están transformando el transporte por carretera. "Aprendiendo Inteligencia Artificial".
  • "Con base en datos fiables y entregados con rapidez, podemos tomar decisiones empresariales acertadas. Hace tan solo unos años, una empresa de transporte por carretera necesitaba más de dos semanas para responder a una situación determinada. Hoy en día, esto se hace de forma continua. Eso marca una gran diferencia", afirma Magdalena Szaroleta, directora general de MCG Logistics.
  • En MCG, ya estamos aprendiendo sobre inteligencia artificial. Creo que tiene un potencial enorme. No me preocupa en absoluto que pueda provocar pérdidas de empleos. En mi opinión, la IA asumirá las tareas repetitivas y monótonas de los humanos y les dará tiempo para pensar, liberando su creatividad. Ya lo veo en mi propio entorno laboral», añade.
  • Durante años, los polacos dominaron Excel. Almacenaban todo tipo de datos en hojas de cálculo. Introducirlos les llevaba mucho tiempo, y aún más tiempo extraer conclusiones. Hoy en día, eso se acaba. Los datos se recopilan en plataformas que generan informes y presentan conclusiones, explica.
  • La conversación es parte de una serie de entrevistas que servirán de base para el informe "De la cinta al algoritmo: cómo la digitalización está dando forma al futuro de la industria", preparado por WNP Economic Trends en conjunto con el New Industry Forum (Katowice, 14 y 15 de octubre de 2025).

¿Cómo está cambiando la digitalización el transporte por carretera? ¿Cómo es la situación en MCG Logistics (anteriormente Maszoński Logistic), donde es Director General desde marzo de este año, y también desde una perspectiva más amplia, con más de 20 años de experiencia en el sector?

MCG Logistics es una empresa con un fuerte enfoque en la automatización y la digitalización empresarial. Contamos con especialistas en automatización en nuestro equipo: personas dedicadas a respaldar nuestras operaciones digitales, monitorizando y analizando datos continuamente. En el transporte, se pueden lograr avances significativos en términos de reducción de costos, optimización de rutas, procesos de planificación y aumento de la eficiencia general. Sin embargo, es crucial mantenerse actualizado...

Hoy en día, la gestión de procesos de transporte se basa en TMS. Esta solución nos permite rastrear cada pedido en tiempo real e informar al cliente de la ubicación del vehículo que transporta su mercancía. Los pedidos se introducen en el sistema automáticamente, no manualmente, como ocurría hace poco. Utilizamos SID (un número de identificación único asignado a un pedido, envío, contenedor o cliente). Disponemos de herramientas que conectan los sistemas de nuestros clientes con nuestro TMS, lo que nos permite gestionar las tareas administrativas de forma rápida y eficiente, permitiéndonos centrarnos en la esencia del servicio de transporte.

La telemática también es importante. Toda la industria está en proceso de sustitución del tacógrafo. Gracias a los nuevos dispositivos, no solo se sabrá dónde se encuentra un vehículo y qué está haciendo, sino también cómo contabilizarlo (los nuevos tacógrafos registran el momento en que se cruza una frontera, lo que a su vez afecta la remuneración del conductor – nota del editor).

Mucho ha cambiado en el transporte por carretera durante la última década gracias a la digitalización, pero en mi opinión, aún queda mucho por cambiar. Por eso, hace apenas un mes, formamos un equipo cuyo objetivo es revisar nuestra organización con el fin de optimizar los procesos digitales y fortalecerlos en la gestión de la empresa. Esto incluye contabilidad, recursos humanos y, sobre todo, los procesos de transporte, ya que son los más cruciales.

También tenemos un proyecto ESG por delante, que nos exige optimizar nuestras operaciones en términos de impacto ambiental. Esto no es posible sin recopilar y analizar conjuntos de datos adicionales, como el consumo de combustible de nuestros vehículos.

Basándonos en datos fiables y de rápida entrega, podemos tomar decisiones empresariales acertadas. Cuanto más fiables y rápidos sean estos datos, mejor para nosotros. En mi opinión, esto es crucial para lograr agilidad empresarial, especialmente necesaria hoy en día dada la compleja situación del mercado.

MCG Logistics cuenta con una flota de más de 420 vehículos propios. Su principal mercado es Europa Occidental. (Foto: Bjoern Wylezich / Shutterstock)
MCG Logistics cuenta con una flota de más de 420 vehículos propios. Su principal mercado es Europa Occidental. (Foto: Bjoern Wylezich / Shutterstock)
Proyectos digitales actualmente en marcha en MCG Logistics

¿Hay alguna solución digital utilizada en el transporte por carretera que destaque entre las demás? ¿Es una llave universal que abre varias cerraduras?

- Hasta ahora no he encontrado una solución que sea una llave universal que abra todas las cerraduras de transporte... Pero sueño con ello y creo que quizás la crearemos nosotros mismos.

Veo un enorme potencial para combinar todos los procesos de transporte en una sola herramienta: desde el registro de pedidos, pasando por la planificación de flotas y la fijación de precios del transporte, hasta la monitorización, las compras, el soporte técnico y el análisis de datos . Y si esta herramienta también sugiriera las mejores optimizaciones y cambios, sería una verdadera revolución en la industria.

Las empresas de transporte por carretera (las más grandes) probablemente utilizaban computadoras en la década de 1990, pero la puerta a la digitalización de la industria se abrió de par en par hace aproximadamente una docena de años con el desarrollo de las comunicaciones digitales en el estándar GSM y la tecnología GPS . Esto permite la transmisión de datos desde el vehículo hasta el centro de despacho y viceversa.

Sí, ese proceso se aceleró entonces. Otro momento histórico para la digitalización del transporte por carretera fue la pandemia. Nos motivó a replantear la organización del proceso logístico y a reaccionar de forma diferente. Antes, estábamos acostumbrados a trabajar en la oficina y a almacenar allí los documentos. Hoy, cinco años después de ese gran avance, quizás hasta el 80 % de los documentos que necesitamos para trabajar se almacenan en línea. Esto incluye facturas, pero también toda la documentación relacionada con los pedidos y sus confirmaciones.

Hoy en día, la mayoría de las empresas operan en plataformas. La gran cantidad de plataformas representa un problema para las empresas de transporte, ya que cada cliente tiene la suya y centraliza en ella a sus transportistas. Sin embargo, la era del trabajo por teléfono, fax y correo electrónico ha terminado. Todo ha quedado en sistemas.

¿En qué proyectos de digitalización estáis trabajando actualmente en MCG?

Cabe mencionar tres de ellas. La primera, M-Driver, nos permite rastrear el consumo de combustible de cada vehículo, sus costes y documentos, incluyendo recibos, que se escanean, leen automáticamente y, por lo tanto, se digitalizan. M-Driver permite la inserción de facturas inmediatamente después de descargar el vehículo. Sustituye al menos varias funciones administrativas que podrían utilizarse en otras áreas, sustituyendo tareas tediosas y repetitivas por trabajo creativo.

El segundo proyecto consiste en optimizar la entrada de pedidos al sistema. Actualmente, los clientes utilizan diversos formatos, por lo que necesitamos una herramienta que los unifique. Estamos trabajando en ello como parte del proyecto GoSpot. Esta solución nos permite automatizar el proceso.

El tercero es el proyecto de la Plataforma Científica. Esta es nuestra telemática. Aquí se están logrando muchos avances. Hace tan solo unos años, las empresas de transporte por carretera reaccionaban a los resultados del mes anterior después del 18 del mes siguiente. La respuesta empresarial a una situación determinada tardaba más de dos semanas. Hoy en día, esto se hace de forma continua. Es una gran diferencia.

¿Qué te motiva a decidir digitalizar tu empresa? Ya lo mencionaste en nuestra conversación, y como periodista especializado en logística, sospecho que se trata de reducción de costos, competitividad, mayor capacidad operativa, etc.

Sí. Lo analizaría desde tres perspectivas. La primera es a corto plazo, "aquí y ahora". La digitalización permite el control, la optimización y la aceleración de los procesos operativos, así como la capacidad de responder rápidamente a los eventos del mercado. Además, reduce los costos. Esto es crucial, ya que los costos están subiendo y las tarifas están bajando. Hay menos pedidos en el mercado, por lo que debemos adaptarnos y gestionar el proceso con inteligencia.

A medio plazo, la motivación para la digitalización sigue siendo una mayor competitividad y flexibilidad en el mercado. Los datos pueden ayudarnos a determinar qué dirección tomar, qué sector es más prometedor y hacia dónde reorientar nuestras actividades, como las ventas.

A largo plazo, la digitalización permite a las empresas adaptarse a la normativa nacional y de la UE. Esto incluye los ESG ya mencionados, pero también, por ejemplo, la facturación electrónica, un requisito estatal del Sistema Nacional de Facturación Electrónica (KSeF).

La digitalización está impulsada por factores internos, por un lado, y externos, por otro. En general, esto se traduce en un impacto digital cada vez mayor en los negocios de las empresas de transporte.

¿La inteligencia artificial eliminará las diferencias en el transporte por carretera?

¿Cómo evalúa el nivel de digitalización del sector del transporte por carretera en Polonia? El sector es muy diverso. ¿No dificulta esto las relaciones comerciales, por ejemplo, entre grandes empresas y pequeñas, que posiblemente estén menos avanzadas digitalmente?

Sí, la diferencia es fácil de detectar. Las empresas más pequeñas, y hay muchas en Polonia, operan principalmente de forma analógica. Si no necesitan adoptar innovaciones digitales, no lo hacen debido al coste.

Objetivamente hablando, la digitalización no es barata. Los tacógrafos nuevos cuestan más de 3000 PLN cada uno. Si una empresa tiene 100 vehículos, esto supone una suma considerable, lo que requiere una planificación cuidadosa. Vale la pena examinar cómo se están posicionando las empresas medianas para la digitalización. Ven las oportunidades y avanzan hacia ella paso a paso.

Me pregunto cómo impactará el uso de la IA en nuestra industria. Hasta cierto punto, la IA ofrece soluciones gratuitas, por lo que el costo no marcará una diferencia fundamental. Quizás esta sea una oportunidad para que las empresas más pequeñas con la valentía y la creatividad la aprovechen.

En MCG, ya estamos aprendiendo sobre IA. Siento que tiene un potencial enorme. No me preocupa en absoluto que pueda provocar pérdidas de empleos. En mi opinión, la IA asumirá las tareas repetitivas y monótonas de los humanos y les dará tiempo para pensar, liberando su creatividad. Ya lo veo en mi propio entorno laboral.

¿Cómo evalúa a los proveedores de soluciones digitales y a sus integradores? ¿Ofrece el mercado polaco lo que esperan las empresas de transporte? ¿Tiene que recurrir a soluciones extranjeras?

Creo que hay mucho que encontrar en nuestro país, aunque personalmente, para mí, la oferta aún es demasiado modesta. Me gustaría más, y sobre todo, más rápido. Por otro lado, como industria, deberíamos crear una necesidad que las empresas de TI puedan abordar. Quizás la solución ideal esté cerca... Por ahora, la falta de soluciones universales sigue siendo un inconveniente. Como dice el dicho: cada uno construye para sí mismo.

Esta es una pregunta fundamental: centralizar o no el intercambio de datos. Existen varias plataformas en el mercado del transporte que operan con un modelo centralizado, lo que permite compartir una cantidad significativa de conocimiento. Cada pedido enviado a través de una plataforma de este tipo está sujeto a una tarifa, lo que significa que las empresas de transporte son las que finalmente pagan por él. Por lo tanto, esta centralización no beneficia a todos.

Quizás, sin embargo, podamos crear soluciones basadas en el análisis de grandes conjuntos de datos que sean adecuadas para todos los participantes del mercado. Creo que aún hay mucho margen de mejora en el campo de la telemática: más rápida, más eficiente, con inteligencia artificial... Espero que pronto podamos presumir y decir: "¡Guau, esto es todo!".

¿Cómo aborda la industria el intercambio de datos entre socios B2B? He oído que hay desconfianza, temiendo que absorban el negocio.

No es que estés divulgando públicamente tus volúmenes. Pero es cierto: al usar diversas plataformas, compartes datos sobre coches y clientes en tiempo real. Este proceso está contemplado en las cláusulas del RGPD. Las empresas que planean optimizar digitalmente sus operaciones deberían tener esto en cuenta. Las regulaciones a veces pueden obstaculizar sus intenciones, lo que garantiza que cada parte esté adecuadamente protegida.

Sin embargo, en general, el intercambio de información es crucial para nuestra industria. Permite, entre otras cosas, reducir los viajes en vacío. Actualmente, dependiendo de la ruta, esto representa entre el 8% y el 20% de todos los transportes. Cuanto más corta sea la ruta, mayor es el riesgo de transportar material aéreo.

Algunas personas tienen preocupaciones, pero en general la gente está convencida.

Dijiste que MCG ha designado empleados para apoyar el proceso de digitalización. No hace falta convencerlos. Pero ¿cómo evaluarán los cambios digitales otros empleados, como los conductores? Puede que ahora se sientan mucho más en control que hace 15 o 20 años. Es difícil, si no imposible, seguir tu propio camino, y eso es una característica nacional.

Hay inquietudes individuales, pero la creencia general es que vamos por buen camino: la digitalización está transformando la organización para mejor. Como mencioné antes, ya no necesitamos a alguien que escriba recibos; necesitamos un analista. Estamos reemplazando tareas repetitivas con trabajo interesante. Al aumentar su eficiencia, estamos fortaleciendo la colaboración y la responsabilidad.

¿Pero no todo el que transcribe recibos es capaz de ser analista?

Sí. La clave está en responder a la pregunta de hasta qué punto estamos preparados, como empleados, para cambiar.

¿Se ha reducido el número de empleados en MCG debido a la digitalización?

¡No, definitivamente no! Además, hemos contratado a más personas para desarrollar nuestro negocio de transporte y expedición. Actualmente estamos reclutando dos puestos más, pero también estamos optimizando la dotación de personal en nuestra organización probando soluciones de automatización en la administración.

Los empleados lo saben. Tenemos margen para impulsarlos. Sin embargo, deben estar dispuestos a desarrollarse, adquirir nuevas habilidades y encontrar su lugar en un nuevo sector.

Desde la perspectiva de un gerente de una gran empresa de transporte, ¿cómo ve la digitalización del sector público? ¿Está la administración polaca mejor en este aspecto que antes?

La administración ha logrado avances significativos. Contamos con e-TOLL, SENT (Sistema Electrónico de Supervisión del Transporte - nota del editor), y el Sistema Nacional de Factura Electrónica se lanzará el próximo año. Todo esto se está implementando de forma administrativa y sistemática.

Sin embargo, tengo la impresión de que, al introducir nuevas soluciones, la administración pública aprende de un organismo vivo. Bueno, los comienzos son difíciles... Esto requiere trabajo adicional, supervisión y seguridad, ya que somos responsables de los datos que proporcionamos al estado. Debemos llevar a cabo cada implementación con responsabilidad...

La implementación completa de la carta de porte electrónica (eCMR), que pretende sustituir al documento en papel, se ha pospuesto dos años. Se prevé que tenga lugar en 2027.

El eCMR sería una solución ideal si se pudiera implementar plenamente. El transporte lo necesita con urgencia.

¿Cómo valora en general la digitalización de la economía en Polonia?

En mi opinión, no está mal. Si miro el volumen de negocio, por ejemplo, vamos por delante en muchos aspectos. En Alemania, no se puede pagar con BLIK. Los polacos tenemos esta fuerza motriz: queremos más rapidez, más eficiencia y mejor calidad. Personalmente, no estoy satisfecho con la digitalización, pero se debe a nuestro deseo de digitalizar nuestras ideas lo antes posible, no a que estemos rezagados como país.

Durante años, los polacos dominaron Excel. Atiborraban hojas de cálculo con todo tipo de datos. Introducirlos requería mucho tiempo, y sacar conclusiones, aún más. Hoy, eso se acaba.

Los datos se recopilan en plataformas que generan informes y presentan conclusiones. Con base en estos, podemos tomar decisiones y ver adónde nos llevan. Me gusta trabajar con el método PDCA: planificar, hacer, verificar y luego actuar. Las soluciones digitales nos permiten hacerlo hoy.

Así que, en sentido figurado, podemos decirlo así: primero, el transporte por carretera en Polonia pasó del portátil al Excel, y ahora se está trasladando a las plataformas.

- Exactamente.

Autonomización del transporte, ciberseguridad y ESG

Volviendo a la inteligencia artificial: ¿es necesario el apoyo institucional para el desarrollo de la IA? ¿Cree que esta tecnología será tan atractiva para las empresas que no será necesaria?

Creo que sí. Me preocupa que la "institucionalización" de la IA pueda implicar sus limitaciones. Supongo que las empresas serán responsables en su uso, tanto en lo que respecta a los datos que comparten con la IA como al conocimiento que desean obtener de ella.

El equivalente en el transporte por carretera a un robot en una línea de producción es el vehículo autónomo. Tengo la impresión de que se habla menos de ello que hace tan solo unos años... ¿Es la autonomía del transporte por carretera una quimera, o los transportistas la están considerando seriamente?

Ciertamente no es un problema actual. De hecho, podría serlo dentro de 10 o 15 años en Europa. No solo hay cuestiones técnicas en juego, como el desarrollo de la tecnología adecuada, sino también legales. También hay que considerar los costos y la aceptación pública.

¿Son los ciberataques una amenaza significativa para el transporte por carretera? Sin duda, un ataque a un transportista por carretera no es tan espectacular como uno a un ferrocarril o un aeropuerto. Entonces, ¿quizás el sector no sea el objetivo de los hackers?

Las empresas de transporte por carretera están bien protegidas contra ellos. En MCG, estamos técnicamente preparados y también impartimos formación a nuestro personal. Nuestro proceso seguro está tan consolidado que las estafas de phishing son cada vez menos frecuentes; ya no las veo en los correos electrónicos.

Una vez al mes, celebramos reuniones de desarrollo y transformación en nuestra empresa. En una de ellas, hablamos de ciberseguridad. Creemos que todo marcha bien, pero el riesgo es demasiado grande como para ignorarlo.

Mencionaste la elaboración de informes de carbono para fines de políticas ESG. ¿Cómo se aplica esto en la práctica? He visto aplicaciones específicas para este propósito.

En MCG, esto se realiza automáticamente, con base en los datos que se obtienen en línea desde los automóviles. Lo hacemos aunque no sea necesario (los informes ESG de las empresas, que debían comenzar en 2026 y 2027, se han pospuesto dos años - nota del editor). Iniciar este proceso nos mostró la cantidad de datos que necesitamos monitorear y preparar para el análisis dentro de la empresa.

¿Están los clientes interesados ​​en conocer las emisiones de su transporte de carga?

Por ahora, no veo mucha presión por parte de los clientes para obtener esta información. Las licitaciones exigen que los transportistas puedan calcular las emisiones, pero no creo que esto afecte sus decisiones. Es un requisito obligatorio. En la práctica, solo uno de nuestros clientes lo exige de forma continua.

¿Polaco o extranjero?

- Extranjero.

wnp.pl

wnp.pl

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow